5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta vía seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función clave en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en estados ideales mediante una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se aconseja beber al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para mantenerse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto corriente es intentar forzar el acción del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase mas info de modo espontáneo, no se consigue la presión adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del pecho y otra en la sección inferior, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page